Introduccion
El significado de los COLORES
Al pensar en colores, lo primero que deberíamos pensar es ¿qué es color? ¿Cómo se forma? ¿Qué significado tienen? Nunca somos conscientes de la transcendencia que tiene usar un color u otro en una determinada ocasión, situación o incluso que queremos proyectar usando otro color.
Es increíble como el cerebro es capaz de captar esas pequeñísimas ondas que no sabemos que proyectamos y dar unas pinceladas a una idea predeterminada al receptor de nuestro estado de ánimo, situación mental, estado personal, etc. No es lo mismo ir a una boda de blanco que de negro o de rojo. Si una mujer llega vestida de blanco a un enlace nupcial lo primero que pensamos es: le está quitando protagonismo a la novia. Lo siguiente sería que protocolariamente no es elegante ni correcto ir a una boda del mismo color que la novia. Pero vamos paso a paso…
¿Qué es color?
Color es la percepción visual del reflejo de la luz que ilumina las superficies y rebota en las células conos de nuestra retina.
Existen muchos significados para color dependiendo de la estructura lógica de cada teoría del color. Color se traduce en inglés como color o colour si es inglés británico. La sobreposición de dos o más películas de diferentes colores se llama iridiscencia.
Para un conocimiento básico se puede dividir la teoría del color en los siguientes grupos de definiciones:
El círculo cromático
La armonía del color
Contexto del color
Significado de los colores
El círculo cromático
El círculo cromático, color circle o color wheel , es el campo tradicional del arte y se basa en los 3 colores primarios: rojo, amarillo y azul.
Desde el primer ‘círculo cromático’ o diagrama circular de los colores creado en el año 1666 por Isaac Newton nuevos formatos y teorías sobre el color no han cesado de surgir por parte de científicos y artistas.
Teóricamente, se considera un círculo cromático cualquier círculo que disponga de pigmentos puros en tonalidades lógicamente ordenadas.
Existen 3 tipos básicos de círculo cromático:
Colores primarios: rojo, amarillo y azul.
Colores secundarios: 3 colores primarios + verde, naranja y violeta (resultado de la mezcla de colores primarios).
Colores terciarios: Abarca los colores anteriores + amarillo anaranjado, rojo anaranjado, rojo violeta, azul violeta, azul verdoso y amarillo verdoso (resultado de la mezcla de un color primario con un secundario).
Círculo cromático tradicional (RYB)
Es la rueda de colores popularizada por Goethe en el siglo XVII, caracterizada por la presencia de seis colores, tres colores primarios básicos y tres secundarios.
Colores primarios: rojo, amarillo y azul (red, yellow, blue o RYB)
Colores secundarios: naranja, verde y púrpura.
Círculo cromático natural
Surge a partir de los estudios de la naturaleza de la luz del científico Isaac Newton, quien descubrió que, si se distribuye un segmento de luz natural en un círculo, el orden de los colores daba como resultado un círculo cromático. De este avance científico surgieron dos modelos o formas de organización de los colores: el círculo cromático aditivo y el sustractivo.
Ya en el siglo XV existían algunas representaciones de los colores primarios organizados en formas geométricas como ruedas, rectángulos, hexágonos, etc.
Sin embargo, fue el dramaturgo y científico Johann Wolfgang Goethe quien en su obra Teoría de los colores, publicada en 1810, expuso por primera vez un círculo cromático de seis colores, tres de ellos primarios (no se pueden obtener a partir de la mezcla de otros colores) y tres secundarios (colores que se obtienen con la mezcla de colores primarios).
Si bien los avances científicos han permitido ampliar la gama de colores que pueden ser percibidos por el ojo humano, el círculo cromático de Goethe se sigue utilizando en la actualidad, especialmente en los niveles de educación primaria o en los estudios básicos de arte.
El círculo cromático es utilizado como herramienta en las artes visuales para lograr armonías de colores que logren un efecto deseado. En este sentido, existen varios métodos para hacer combinaciones:
Armonía monocromática: como su nombre lo indica, está basada en la utilización de un solo color, solo que en este caso se juega con varias tonalidades. Por ejemplo, usar varias tonalidades de color azul.
Armonía análoga: consiste en combinar colores que se encuentren próximos en el círculo cromático. Un ejemplo puede ser utilizar amarillo y naranja.
Armonía complementaria: consiste en utilizar colores que se encuentran en posiciones opuestas dentro del círculo cromático. Por ejemplo, naranja y violeta.
Armonía de tres colores: implica la utilización de tres colores que se encuentran equidistantes en la rueda cromática, como si formaran un triángulo equilátero. Un ejemplo clásico es la combinación de los colores amarillo, azul y rojo.
Actualmente existen varios tipos de círculos cromáticos. En todos ellos se cumple la máxima que indica que los colores cálidos se ubican a un lado del círculo (generalmente del lado izquierdo) y los colores fríos en el lado opuesto.
La armonía del color
La armonía de un color se logra aplicando colores análogos o colores complementarios según un círculo cromático.
Los colores análogos son grupos de 3 y es un color junto con aquellos que se encuentran a ambos lados en un círculo cromático de 12 colores.
Los colores complementarios son los dos colores que se encuentran en oposición al color escogido en el círculo cromático.
Contexto del color
En la teoría del color, el contexto del color es el estudio del comportamiento del color con relación a otros colores y a sus formas.
Significado de los colores
Se ha popularizado el significado de los colores por los estudios en psicología y su aplicación en el marketing. Algunos de los significados asociados a algunos de los colores más usados son:
Rojo: pasión, violencia, fuego, seducción, poder, activo.
Amarillo: armonía, sabiduría, agilidad, brillante.
Azul: estabilidad, confianza, masculino, racionalidad.
Naranja: felicidad, entusiasmo, creatividad, éxito.
Verde: naturaleza, crecimiento, fertilidad, dinero, aire libre.
Violeta: poderoso, ambicioso, misterioso, dignidad, rico.
Rosado: femenino, romance, inocencia, juvenil.
Negro: poder, lujo, emociones fuertes, conocimiento, sofisticado.
¿Qué son Colores primarios y secundarios?
Los colores primarios y secundarios son formas de clasificación de los colores de acuerdo con su origen o grado de obtención. En efecto, los colores se clasifican en primarios, secundarios, terciarios y complementarios.
Determinar cuáles son los colores primarios y secundarios depende de la teoría del color que se adopte:
CMYK (colores-pigmento o modelo de sustracción del color);
RGB (colores-luz o modelo de adición del color);
RYB (modelo tradicional).
Veamos por separado qué son y cómo se clasifican los colores primarios y secundarios de acuerdo con estos modelos.
Modelos de color donde se exhiben los colores primarios y secundarios.
Los colores primarios son aquellos que no se pueden obtener a través de la mezcla de ningún otro color. Estos suelen considerarse absolutos y únicos, ya que no tienen matices en común, es decir, son claramente diferenciables entre sí.
En cada una de las diferentes teorías de color que existen, los colores primarios son tres, y de estos derivan, a su vez, tres colores secundarios.
Esta es la clasificación de los colores primarios según cada teoría del color:
Modelo CMY o CMYK
Cian
Magenta
Amarillo
Negro (como color de apoyo)
Modelo RGB
Rojo
Verde
Azul
Modelo tradicional o RYB
Amarillo
Azul
Rojo
Los colores secundarios son aquellos que resultan de la combinación de dos colores primarios. Su clasificación depende de la teoría del color adoptado, al igual que ocurre con los colores primarios.
Modelo CMY o CMYK
Rojo (combinación de amarillo y magenta)
Azul (combinación de cian y magenta)
Verde (combinación de cian y amarillo)
Modelo RGB
Cian (combinación de azul y verde)
Magenta (combinación de azul y rojo)
Amarillo (combinación de verde y rojo)
Modelo tradicional o RYB
Verde (combinación de amarillo y azul)
Naranja (combinación de amarillo y rojo)
Morado (combinación de azul y rojo)
Dicen que existen 2 sin tres…..ahora vamos con los colores terciarios, ¿cuáles son? ¿para qué sirven? A diferencia de los primarios y secundarios, los colores terciarios son incontables, ya que es posible una infinidad de combinaciones por tonalidades y proporciones en la mezcla.
Los colores terciarios son aquellos que resultan de la mezcla de tres colores primarios o de un color primario con otro secundario.
Colores complementarios
Los colores complementarios se llaman así porque se intensifican y equilibran mutuamente. Se localizan en extremos opuestos de un círculo cromático y, al mezclarse en determinadas proporciones, producen un color neutro (blanco, negro o gris). Al igual que la clasificación de los colores, el círculo cromático varía según la teoría del color.
Comentarios recientes